Ayuí/Tacuabé y la soberanía sonora: ¿qué pierde Uruguay cuando cierra una tienda de discos?

Escribe Julio Brum en ladiaria.com.uy.

El 30 de agosto de 2025, Ayuí Discos, en el teatro El Galpón, bajó su persiana por última vez. No fue sólo el fin de un local: fue el silencio simbólico de una parte del proyecto que desde hace 54 años defiende el derecho a que la identidad uruguaya escriba sus partituras propias. La frase del musicólogo Lauro Ayestarán “El nivel cultural de un pueblo no se sabe ni se califica por lo que absorbe, sino por lo que produce” cobra vigencia ante este hecho.

¿Qué significa perder Ayuí Discos en la era del streaming? ¿Es posible la soberanía cultural sin infraestructuras que la sostengan?

Ayuí/Tacuabé: del disco al documento nacional desde 1971

Fundado en 1971, ya en plena dictadura, bajo la dirección de Coriún Aharonián, se materializó como un acto de resistencia creativa. Mientras el régimen censuraba letras y perseguía artistas, el sello grabó discos que se convirtieron en criptogramas de libertad.

Algunas de las primeras grabaciones que se editaron para el sello fueron de artistas como Los Olimareños, el guitarrista Agustín Carlevaro, el compositor Héctor Tosar, los escritores Juan Capagorry y Amanda Berenguer, las canciones infantiles del Disco de Pegui, el primer disco de Violeta Parra en el país. Más adelante Ruben Rada, Dino, Jaime Roos, con sus fusiones que definieron la modernidad uruguaya. Ya en plena dictadura, Los Que Iban Cantando, Leo Maslíah, Rubén Olivera, Montresvideo, Rumbo, cuyos dobles sentidos burlaban la represión, además de lograr nuevos pasos de lenguaje en la música uruguaya.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram