Julio Brum fue alumno de la primera generación del Taller Uruguayo de Música Popular y desde entonces lleva cuatro décadas de incesante participación en el universo de la canción popular uruguaya. En los lejanos 90 puso el foco en el público infantil –y no tanto, vale la pena zambullirse sin prejuicios en esta discografía–, pero cada tanto y a través de distintos proyectos aporta una pincelada en el repertorio para adultos, por llamarlo de alguna manera. Es el caso del bienvenido Araicuay, editado a fines del año pasado junto con su banda, La Polkapagüer.
Se supone que araicuay es la denominación guaraní del río Santa Lucía, su significado es “río refugio de las nubes”. A partir de esta carta de presentación se construye una matrioska musical que aborda en simultáneo más de un sentido conceptual. Es un álbum sobre el agua como elemento vital y con profundo sentido ecológico. Por otra parte, es una celebración a la “cultura del río”, su entorno social y cultural, su flora y su fauna. Pero también es una obra sobre el terruño y sus círculos concéntricos al cual evoca y proyecta –el cantautor es oriundo de la ciudad de Santa Lucía, parte de la región hortofrutícola del departamento de Canelones–. Por último, es un muestrario de las rítmicas de proyección folclórica que habitan la comarca enmarcada en el río protagonista. Santa Lucía, el santoral, Margat, Paso de Pache, Aguas Corrientes, Los Cerrillos, El Colorado, Juanicó, Echeverría y Las Brujas son algunos de los poblados que forman parte de este paisaje y aparecen referenciados.
Araicuay , se supone el nombre guaraní de nuestro rio Santa Lucia . Su significado "Rio refugio de las nubes" evoca poéticamente imágenes que provocaron el marco de estas canciones. Tomamos ese nombre para relatar la identidad de un territorio y la cultura del rio en un racimo de sonidos, sentimientos y abrazos al agua, al monte y a la fauna que nos habita el corazón. Tres generaciones de Músicos de Santa Lucia le dan vida a este trabajo que recorre sensaciones y patrimonios oscilando entre las vivencias intimas y los sentimientos compartidos en colectivo por quienes habitamos y vivimos en esa cultura del rio . Araicuay es entonces una invitación a bucear artísticamente en la memoria , en el presente y en el futuro, para festejarnos y fortalecernos como comunidad.
Su nuevo álbum digital ya está en todas las plataformas
Ayuí presenta con mucha alegría un nuevo trabajo discográfico de Julio Brum. Luego de varias décadas dedicadas a la investigación, creación y difusión de música para niños, en dónde se ha destacado como activista y referente a nivel latinoamericano, Julio retoma con Araicuay (nombre guaraní del río Santa Lucia) acompañado por los arreglos del joven Enzo Bonizzi, una clara proyección folclorística, con rítmicas y sonidos de nuestra música rural y la comarca cercana.
La tímbrica de acordeón, bandoneón, violín y guitarras viaja por milongas, polcas, rasguido doble o chamarritas y en la voz profunda de Brum, rescatando poéticamente personajes, situaciones y costumbres de su Santa Lucía natal, los paisajes del río o el recuerdo sensible a dos enormes cancionistas como Aníbal Sampayo y Marcos Velásquez.
Araicuay incluye siete composiciones inéditas de Julio Brum en solitario y dos co-autorías junto a Hugo Rodríguez y Martín Bentancor; a ellas se suma una recreación de La rastrojera de Marcos Velásquez versionada con versos de Tábano Cabortero, Mario Ferreyra y propios.
El álbum se grabó enteramente en la propia ciudad de Santa Lucía entre julio de 2023 y diciembre de 2024 y contó con el apoyo del Fondo Nacional de Música (Fonam).
Participaron del mismo: Julio Brum (voz), Enzo Bonizzi (guitarrón y guitarra), Germán Tabó (guitarras), Eduardo Mollo(Acordeón), Santiago Tomasso y Jorge Goyos (bandoneones), Jorge Silva (acordeón), Diego Tognazzolo (violín), Leandro Martínez (bajo y contrabajo), Mauricio Barceló (batería y percusiónes) y una destacada intervención del cantor criollo Alberto Britos, a sus ochenta años (voz).
Andrea Muñoz tuvo a su cargo la producción ejecutiva del proyecto.
Con excelente foto de portada de Lucio Martínez Garcés , Araicuay ya está disponible en todas las plataformas digitales.
Para escuchar:
Araicuay: https://youtu.be/u_ONUXaXN6I?si=wUFegzMR7QLz7hDy
La polka embrujada: https://youtu.be/bkRvzb5wPho?si=cjDTcIiCVpwekEoq
La huella de Aníbal: https://youtu.be/Sy-UjfPzOWU?si=NaZ-cJyasO1JizUN
Contacto para prensa: 098 815821
ABIERTO AL PÚBLICO DE LUNES A VIERNES de 14 a 18 hrs.
También podés solicitar nuestros discos por correo.
Informate en nuestra página FB: Ayuidiscos Música Uruguaya
El miércoles 21 de diciembre a las 19 hs nos presentamos en la reinauguración de la estación AFE de Santa Lucía auspiciados por Canelones Cultura y el Municipio de Santa Lucía. Fuimos seleccionados en Canelones PRENDE, Fondos Culturales (edición 2022) en la categoría Música - Circulación de bandas para difundir nuestro patrimonio cultural a través del cancionero basado en los ritmos folclóricos. Nos encontramos allí y festejamos este importante momento para nuestra ciudad !!
Celebrando los 96 años del nacimiento de Aníbal Sampayo y el Día de la Canción Litoraleña, tuvo lugar en el Espacio Cultural Gobbi el espectáculo titulado “Aníbal de Dos Orillas”. Artistas de Paysandú, Concepción del Uruguay y Santa Lucía, Canelones, presentaron sus propuestas ante el entusiasta público que colmó la sala, donde también hubo quienes llegaron desde el otro lado del río. Durante el espectáculo, además se recogieron firmas en apoyo a la propuesta del Grupo Cultural de homenajear la figura de Sampayo con la instalación de un mural junto al muelle que lleva su nombre.
En el inicio, los conductores de la velada, Marita Coria y Enrique Langone, compartieron una semblanza de Sampayo escrita por el músico Óscar Pina, quien fuera amigo personal y guitarrista del artista sanducero.
Luego subió al escenario Verá-koé, grupo sanducero que reúne a músicos de reconocida trayectoria –Ruth Vaucher (arpa), Oscar Pina (guitarra), Julio García (guitarra) y Marcelo Fagúndez (acordeón)–, con otros que están haciendo sus primeras armas en la música: la joven Romina Camacho (arpa), y Joaquín David de Lima (arpa, guitarra, voz) y Paulina Sellanes (arpa y voz), de 9 y 10 años respectivamente. Ofrecieron un repertorio básicamente litoraleño, donde no faltaron canciones del homenajeado –“Ky chororo” y “Peoncito del Mandiocal”–, cantadas por los niños del grupo.
Posteriormente subió al escenario el Ensamble del Río Uruguay, conformado por cantantes y músicos del entorno del Grupo Cultural organizador. En esta oportunidad estuvo integrado por Carmen Nolé, Roberto Hernández, José Media, Miguel Chaparro, Hugo Rodríguez, Santiago Macchi, Alfonso Lucas Artiles, Óscar Correa, Óscar Zardo y Artigas Ríos, quienes versionaron tres canciones emblemáticas de Sampayo y otra compuesta en su homenaje –“Chamarra de dos orillas”, de José Curbelo y Tarragó Ros–.
Desde Concepción del Uruguay llegaron Guillermo Lugrín (guitarrón, voz) y Atahualpa Puchulu (guitarra, voz), cantautores que integran el colectivo De Costa a Costa, el cual viene desde hace años difundiendo y revitalizando la música folclórica entrerriana. A veces a dúo, otras como solistas, alternaron temas de Sampayo con otros propios. En sus palabras, resaltaron una y otra vez cuánto se valoran en Entre Ríos la figura y la obra de Sampayo, a quien suelen referirse como “el más entrerriano de los orientales”.
Luego fue el turno de Julio Brum y La Polkapagüer, que llegaron a través de la Dirección de Cultura de Canelones. Brum es un artista reconocido en la música uruguaya, principalmente por sus trabajos dedicados a la infancia. El proyecto con el que llegó en esta oportunidad nació tras su regreso a su ciudad de origen, Santa Lucía. Allí encontró un conjunto de talentosos músicos, de tres generaciones diferentes, con los cuales desarrolló un repertorio basado en Santa Lucía, su río y su gente.
En lo musical, la propuesta se basa en la vertiente más festiva del folclore tradicional del Interior, y también en la canción litoraleña. Entre chamarritas, milongas y polcas canarias, que el público recibió con entusiasmo, hubo varias sorpresas: un tema cuya autoría Brum comparte con el sanducero Hugo Rodríguez, “Amor de Chajá”; un sentido homenaje a Sampayo, “Huella de Aníbal”, y una versión de “La Rastrojera” –famosa polca compuesta por Marcos Velásquez en base al folclore popular–, rebautizada como “La Rastrojera Sampayera”, con una letra creada especialmente para la ocasión. Como broche de oro, todos los artistas participantes unieron sus voces en el escenario, para cantar junto al público el himno de la canción litoraleña, “Río de las Pájaros”, dando cierre a una noche llena de música y emoción.
Durante el espectáculo también se recogieron firmas en apoyo a la propuesta del Grupo Cultural de homenajear la figura de Sampayo con la instalación de un mural junto al muelle que lleva su nombre.